Esta vez os traemos este diorama que sorteamos las pasadas navidades, de un cañón de 88mm FlaK 36 en Kursk, 1943. Incluimos toda su dotación y el pozo de tirador donde se encuentra. Es el Kit de Tamiya 35017, e incluye toda su dotación, además de un motorista, su moto, y el chasis donde movían a este 8.8cm todo ello a escala 1/35.
Tamiya como siempre nos lo pone muy fácil en el montaje, la verdad es que es perfecto, encajan al milímetro y no dan problemas ni necesitas correcciones en ningún momento. Lo único que podemos decir en contra, es que hay más rebabas de lo normal para ser Tamiya, por lo que necesitamos lijar más de lo normal.
Éste kit incluye todo lo que veis, además de un motorista con su moto y el chasis donde desplazaban el cañón, solo que nosotros no lo hemos incluido porque no tenía sentido en esta representación. Al ser escala 1/35 se trabaja muy fácil y bien, porque todas las piezas son lo suficientemente grandes como para poder pegarlas cómodamente, y eso también nos ayuda luego a la hora de pintarlo y hacerle detalles.
Sí que es cierto que hay algunos puntos en los cuales debemos de ayudarnos de pinzas porque las piezas no terminan de encajar correctamente. Aunque son momentos puntuales y no llegan a suponer un problema.
Las figuras y el resto de piezas del equipo también encajan perfectamente, así que si quieres hacer este kit de Tamiya es totalmente recomendable sea cual sea tu nivel.
Le hicimos algunas modificaciones, sobre todo en las cajas de munición para poder representar el momento de combate de este Flak. Vaciamos varios proyectiles para dejar las vainas solas, al igual que varias cajas de munición para hacerlo lo más realista posible.
Podéis ver todos los pasos del montaje en el siguiente vídeo:
Una vez tenemos todo montado nos toca pintarlo y hacerle todos los desgastes para que parezca una pieza que haya tenido vida y sea lo más realista posible. Como siempre utilizamos una imprimación negra como base para hacer las primeras sombras, y luego procedemos con el camuflaje color principal, RAL7028. En este caso hicimos las líneas del camuflaje a mano alzada y con una presión baja del aerógrafo para que queden muy integradas y una transición muy suave con el dunkelgelb.
Una vez tenemos el camuflaje hecho, pasamos a las calcas, para lo cual damos una capa de barniz brillante y una vez seco aplicamos decal fixer para asegurar la posición de la calca, y posteriormente decal softer para ablandarla y hacer así que se adapte a la posición de la pieza. En este diorama esto es muy importante ya que las calcas van en el cañón que al ser redondo necesitamos que se adapten perfectamente a esta posición curva.
Cuando ya tenemos este trabajo seco, procedemos con el paneliner para conseguir un efecto de sombras mucho más pronunciado, y si unimos esta técnica con pincel seco blanco en todas las superficies que sobresalen, conseguimos un efecto 3D mucho mayor y realista.
Para darle «vida» a la maqueta, usamos el efecto esponja en todos los vértices y puntos en los que puedan haber desconches por el uso, lo que le da un aspecto de uso real. A continuación aplicamos diversos oleos y los unificamos con white spirit integrando así todos los colores y tonalidades. No llegamos a tapar el trabajo anterior, si no que conseguimos integrar todo mucho más y hacer que parezca mucho más realista y no estén tan marcados los diferentes colores y tonos. Y por último nos quedarían los detalles como salpicaduras de barro, o un poco de vegetación alrededor del cañón para disimular su silueta.
Aquí os dejamos el vídeo para que podáis verlo en detalle:
La base la creamos con planchas de FOAM para darle la forma principal. Utilizamos madera de balsa para simular los tablones con los que hacían el pozo de tirador, y le damos una mezcla de óleos marrones para darle mayor color de madera, valga la redundancia, ya que la madera de balsa es demasiado clara.
Utilizamos yeso en polvo mezclado con agua para simular esa sensación asimétrica que tiene un terreno embarrado. Una vez tenemos la estructura de la base creada, utilizamos el producto que simula barro de AK, aunque tenemos que decir que esperábamos que fuera más marrón, se queda grisáceo. Antes de que se seque el producto de AK, aplicamos hierva estática para darle la primera capa de vegetación y usamos musgo seco para simular los arbustos y otra vegetación que pudiera haber, dándole mayor volumen a la escena además de un toque más rico visualmente.
Recuerda, para no perderte ningún trabajo y estar al tanto de todo lo que hacemos, visita nuestras redes
O suscríbete a nuestra newsletter. Te prometemos que es 100% libre de SPAM y sin vender tus datos a terceros.