Macro proyecto I – Tiger

Maquetas hechas - Panzer VI Tiger 1/35 Vista lateral

Os presentamos el mayor diorama al que nos hemos enfrentado hasta ahora, el cual lo hemos apodado «Macro proyecto». Tanto por sus dimensiones, como por el número de kits que usaremos.

Dividiremos este proyecto en 5 entradas diferentes por la envergadura del mismo. Hoy os traemos el Panzer VI Tiger.

Este diorama es una idea muy ambiciosa, la verdad. Solo para darle forma, y sentido a todo lo que queremos representar, hemos tardado al rededor de dos semanas.

Lo primero de todo era la idea, que la teníamos clara, pero la clave y realismo final de un diorama está en darle sentido y un porqué a todo lo que incluimos. Por lo que debemos empezaren el dónde se sitúa el diorama. Puede parecer una tontería, pero concretar exactamente dónde es, nos dice muchas cosas.

Teníamos dos requisitos que nos hizo muy difícil cumplir: un Tiger I, y debía estar en la batalla de los puentes. Es muy complicado cumplirlo, porque para finales de 1944, en la batalla de los puentes del río Rhin, ya no hay constancia de qué Tigers I estaban en el frente, ya que la mayoría de los supervivientes estaban en el frente del este, mientras que el frente occidental se centraban King Tigers y Panthers.

Numerosos documentos sí mencionan la existencia de Tigers I, pero no conseguimos encontrar ninguna unidad concreta ni ningún dato concreto en cuanto al número de éstos Tigers. Por lo tanto, la solución fue crear una historia al rededor de este Tiger, para darle la máxima credibilidad posible.

Utilizamos un Tiger Late versión empleado en la operación Bagration, la defensa de Ucrania por parte de los alemanes. Hicimos que este Tiger fue inutilizado, pero no tanto como para abandonarlo en el campo de batalla. Por lo tanto, lo volvieron a enviar a Alemania para su recuperación, y en vez de devolverlo a su batallón, lo enviaron al frente occidental, que estaba muy necesitado de refuerzos a finales del 44.

Lo cual nos lleva al punto de dónde fue enviado. La idea es hacer una defensa de un puente, pero en una ciudad. Esto nos complicó mucho la búsqueda porque la mayoría de los puentes del Rhin fueron volados por los alemanes en su retirada, y muy pocos quedaron operativos cuando llegaron los aliados. Los pocos que quedaron, no estaban en ciudades, si no en las afueras, por lo que primero lucharon por los puentes y luego por las ciudades. Al fin, encontramos una ciudad belga que cumplía todos los requisitos: Bolduque. No se encuentra sobre el río Rhin, si no sobre el río Aa. No obstante entra dentro de la batalla de los puentes, además de tener un campo de trabajo en las cercanías, por lo que es previsible que hicieran un intento de defensa mayor en esta ciudad que en otras cercanas.

Y ahora que ya tenemos todo, podemos empezar con la construcción del Tiger.

Utilizamos un kit 1:35 de Tamiya, el cual nos traía las calcas de la operación Bagration y otras de Francia del 44. Así, podíamos hacer nuestro Tiger que recorrió prácticamente todo Europa.

El kit es una maravilla, Tamiya aquí no falla, ni un solo problema de montaje ni masilla necesaria. Solo dos cosas nos han hecho no estar 100% contentos con este kit. La primera es las cadenas, no sé cómo se les ha ocurrido meter cadenas de eslabón a eslabón en un Tiger a esta escala. Es una auténtica locura hacerlo así. La otra es que no trae zimmerit. Si bien es cierto que a partir de mediados de 1944 ya no se incorporaba en los tanques por la falsa creencia de que salía ardiendo ante los impactos enemigos, un Tiger I Late, lo más probable es que lo llevará porque saldría de la cadena de montaje con ello. Poco después de dar la orden de eliminar el zimmerit, se dejó de fabricar el Tiger en favor del King Tiger.

Así que compramos a parte unas cadenas de goma para el Tiger y el kit de zimmerit para este modelo, que realmente es una pasada lo bien que queda.

Como este Tiger ha sufrido mucho en el combate debíamos hacerle sus marcas de guerra para darle más realismo:

Una vez terminamos todo el montaje, es hora de pintar. Como es un tanque proveniente de la defensa de Ucrania, debíamos hacerle ese patrón de camuflaje. Los tanques reparados tras el frente, por regla general no se repintaban, se mandaban a sus divisiones con el mismo patrón que traían, y luego éstas los modificaban si lo veían conveniente, o si tenían pintura para hacerlo. Además, los emblemas y números de sus anteriores divisiones, simplemente se sobrepintaban con el amarillo base dunkelgelb.

Una vez pintado y barnizado, le pusimos las calcas de su primera división, en Ucrania, para posteriormente pintarlas por encima con el amarillo, tal cual se hubiera hecho en la realidad. Y acto seguido, ponerle las calcas de su nueva división.

Terminamos de montarlo, todas las pizas de distintos colores, y toca la hora de desgastarlo, la parte más divertida. Para un tanque en estas condiciones, el desgaste debía ser muy alto, pero no tanto como para que no pudiera seguir funcionando, así que usamos bastantes óleos y muchos desconchones.

Unos pocos detallitos más y el tanque está listo para el diorama. La verdad es que nos hemos divertido mucho haciéndolo y nos ha gustado muchísimo el resultado final. Tenemos muchísimas ganas de ver el diorama acabado!! Aunque todavía queda bastante…

Y como detalle para la siguiente entrada. Si os habéis preguntado porqué dejamos la escotilla lateral de la torreta abierta, aquí tenéis la razón:

Recuerda, para no perderte ningún trabajo y estar al tanto de todo lo que hacemos, visita nuestras redes

O suscríbete a nuestra newsletter. Te prometemos que es 100% libre de SPAM y sin vender tus datos a terceros.

Deja un comentario